miércoles, 23 de septiembre de 2015

Como mexicano, ¿cuáles son mis derechos humanos?



Los Derechos Humanos son aquellos que se sustentan en la preservación y contuinidad de la dignidad humana, los cuales son indispensables para un desarrollo integral de la persona. Todas estas prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos que se encuentran dentro del marco jurídico mexicano son los siguientes:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación.
  • Igualdad entre mujeres y hombres.
  • Igualdad ante la ley.
  • Libertad de la persona.
  • Derecho a la integridad y seguridad personales.
  • Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio.
  • Derecho a libertad de expresión.
  • Derecho a la libertad de conciencia.
  • Libertad de imprenta.
  • Derecho a libertad de tránsito y residencia.
  • Derecho a la libertad de asociación, reunión y manifestación.
  • Libertad religiosa y de culto.
  • Derecho de acceso a la justicia.
  • Derecho a la irretroactividad de la ley.
  • Derecho de audiencia y debido proceso legal.
  • Principio de legalidad.
  • Seguridad jurídica en materia de detención.
  • Seguridad jurídica para los procesados en materia penal.
  • Derechos de la víctima u ofendido.
  • Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial.
  • Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas.
  • Seguridad jurídica en los juicios penales.
  • Derechos de la víctima u ofendido.
  • Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
  • Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.
  • Derecho a la propiedad.
  • Derechos sexuales y reproductivos.
  • Derecho de acceso a la información.
  • Derecho a la protección de datos personales.
  • Derecho de petición.
  • Derecho a la ciudadanía.
  • Derecho a la reparación integral y a la máxima protección.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a la vivienda.
  • Derecho al agua y saneamiento.
  • Derecho a la alimentación.
  • Derecho a un medio ambiente sano.
  • Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.
  • Derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
  • Derechos agrarios.
  • Derecho de acceso a la cultura.
  • Derecho a la cultura física y al deporte.
  • Derecho al trabajo.
  • Derechos en el trabajo.
  • Derecho a la seguridad social.
  • Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
  • Derechos de las personas con discapacidad.
  • Derechos de las personas adultas mayores.
  • Derechos de las personas migrantes.
  • Derecho a la reparación integral del daño.
  • Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos.
  • Derecho a la verdad.
 Si quieres conocer más a fondo sobre estos derechos, pudes consultar la siguiente fuente:

¿Cuáles son los derechos humanos?

¿Cómo sé que mis derechos humanos están siendo violados?



 Cuando una persona u organismo incumple a uno de los derechos mencionados en el post anterior o antepone sus beneficios a ellos, está violando tus derechos humanos, y eso es totalmente imperdonable.  Los derechos humanos se encuentran incluso por encima de las leyes. Son para todos y para todas por igual. Inalienables y nadie tiene derecho a discutirlos.

Los estados y las multinacionales son los que mas violan los derechos humanos, aunque eso no se puede dar si no hay personas que lo respaldan, y esas personas lo hacen ya que al fin y al cabo no está tan mal visto por la sociedad, la cual prefiere mirar hacia otro lado limitándose a un 'así es siempre'.

Da el ejemplo: si conoces de una situación en la que se violen los derechos humanos, denúnciala. ¡No te quedes callado!

¿A quién acudir cuando se violan mis derechos humanos?



En México, la encargada de resolver los casos de violación de derechos humanos es la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos).

Sin embargo, según sea el caso, se puede acudir a diferentes autoridades para tratar casos especiales como lo son la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, e incluso si tu problema es tratado de mala fe o sospechas de corrupción puedes recurrir a organizaciones y movimientos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas o Amnistía Internacional.

A continuación te dejamos algunos enlaces en los que puedes consultar o presentar tu queja por la violación de tus derechos humanos:

¡Déjanos aclarar tus dudas!



Éste post está dedicado exclusivamente para responder todas tus dudas respecto al tema.

Sólo deja un comentario en la parte inferior y con gusto te responderemos y te aconsejaremos para resolver tu cuestionamiento.